lunes, 30 de noviembre de 2009

Suiza dice no a los minaretes


Ayer se sometió a referéndum en Suiza una propuesta de partidos ultraconservadores para prohibir la construcción de minaretes en las mezquitas de ese país. Parece ser que esta iniciativa de prohibir los minaretes ha sido aprobada en la mayoría de los cantones suizos.

La campaña del referéndum ha estado marcada por dos asuntos: la polémica del póster (arriba a la derecha) utilizado por uno de los partidos de extrema derecha como parte de la campaña, en el que se ve a una mujer con el burka y los minaretes dibujados como misiles; y los ataques racistas a algunas mezquitas.

Lamentablemente, esto no hace sino afirmarme en el miedo -que ya he expresado anteriormente en este blog- a la deriva que están tomando las cosas en muchos países europeos en relación con la inmigración, el racismo y la xenofobia, y el respeto a otras culturas, religiones y modos de vida.

Antes de entrar en el asunto más a fondo me gustaría puntualizar algunas cosas: en primer lugar, soy plenamente consciente de que existe el fundamentalismo o integrismo islámico, y de que, como todos los extremismos, es peligroso; en segundo lugar, es cierto también que muchas sociedades musulmanas no han avanzado hacia una separación de poderes como la que existe en la mayoría de los países occidentales, puesto que en muchos países musulmanes no hay separación entre la religión y el Estado; finalmente, soy totalmente contrario a la discriminación de la mujer que se da en muchas sociedades musulmanas.

Dicho esto, debo decir que no me gusta nada la decisión de prohibir la construcción de minaretes en las mezquitas, puesto que considero que uno de los derechos humanos fundamentales es la libertad de culto, la libertad de profesar la religión que uno considere más oportuno –o la de no profesar ninguna-, y la libertad de practicarla. Desde luego, creo que si esta decisión, adoptada por la mayoría del pueblo suizo, es recurrida ante el Tribunal de Derechos Humanos de Estrasburgo sería derogada, por las razones que acabo de exponer.

Este referéndum, y este movimiento contra minaretes y mezquitas, esconde un profundo miedo y prejuicio ante todo lo que sea musulmán. He estado leyendo algunos de los comentarios en las páginas web de El País, Público y El Mundo y la verdad es que dan miedo: que si “los musulmanes nos están invadiendo”, que si “pronto nos impondrán su religión”, que si “las mezquitas son todas nidos de terroristas”... Por supuesto que es necesario, básico, luchar contra el terrorismo y fundamentalismo islámicos, como lo es luchar contra cualquier tipo de terrorismo y fundamentalismo, vengan de donde vengan... Pero la trampa en la que se cae siempre es generalizar, medir a todos con el mismo rasero: no todos los musulmanes son fundamentalistas (¡o terroristas!), ni mucho menos, por supuesto que no, de la misma manera que no todos los curas y monjas irlandeses son maltratadores pervertidos... Lo contrario es caer en prejuicios ignorantes, en racismo y xenofobia, en discriminación.

¿Por qué no se deberían construir más mezquitas o minaretes si así lo solicitan las comunidades musulmanes que viven entre nosotros? Todavía no he leído ni oído un argumento razonable en contra de las mezquitas o de los minaretes. Si es cierto que en algunas de ellas se promueve el terrorismo o la ‘jihad’ contra Occidente, pues que se tomen las medidas necesarias. Al igual que se tienen que tomar contra cualquier tipo de terrorismo. Pero ojo, no caigamos en la trampa de generalizar y de alimentar prejuicios contra otras religiones o culturas por el simple hecho de ser distintas de la nuestra.

Desde luego, todo este debate sobre diferentes culturas, civilizaciones y religiones es un debate muy complejo, y uno de los asuntos más importantes que van a tener que afrontar los países occidentales en los próximos años.

Hace unas semanas escuché un programa de radio aquí en Irlanda en el que se debatía sobre el uso del velo o burka. Era uno de esos programas en los que llama por teléfono la gente para dar su opinión o relatar sus experiencias. El asunto principal del debate se podría resumir así: en la mayoría de los países occidentales está permitido el uso del velo en lugares públicos; sin embargo, si vas a países musulmanes en muchos de ellos te obligan a llevar velo porque es la práctica común según la cultura de estos lugares; por lo tanto, si en la cultura de nuestros países las mujeres no llevan velo, ¿no deberíamos entonces prohibir el uso del velo en lugares públicos? El mismo presentador del programa defendía esta prohibición, argumentando que si en los países musulmanes obligan a todas las mujeres –aunque sean turistas o no sean musulmanas- a llevar velo, siguiendo esa misma regla de tres nosotros deberíamos prohibir el velo en espacios públicos.

No me gusta el velo, y preferiría que las mujeres llevasen toda la cara y el pelo al descubierto. De igual modo estoy totalmente en contra de la discriminación de la mujer, sea por los motivos que sea. Ahora bien, creo que el problema de fijarse u obsesionarse excesivamente con el velo o burka es que nos puede dar un sentido de (a veces) falsa superioridad moral: no nos creamos que, porque en nuestras sociedades o en nuestra cultura las mujeres no llevan velo, el trato que se les da a las mujeres es perfecto o ideal, porque en muchos casos no lo es. Y si alguien necesita prueba de todo esto ahí están las estadísticas de mujeres asesinadas por sus maridos o compañeros cada año. Lo cual prueba que queda aún mucho camino por recorrer, mucho trabajo por hacer, en nuestra cultura y nuestra educación.

Es cierto que en las sociedades occidentales se ha avanzado mucho más en la lucha por los derechos de la mujer y por su igualdad que en la mayoría de las sociedades musulmanas, eso está claro. Pero existe el riesgo de que al fijarnos excesivamente en el velo nos olvidemos de los problemas que aún quedan por solucionar con respecto a la mujer en nuestra propia cultura.

Y es cierto que en la mayoría de los países musulmanes obligan a mujeres occidentales que viven en o visitan estos países a llevar el velo cuando estén en público. Pero opino que esta no es razón suficiente para que en nuestras sociedades hagamos igualmente uso de la imposición y prohibamos llevar el velo. Creo que en este asunto la libertad personal es lo fundamental, y lo ideal: que cada mujer, esté en un país musulmán o en un país occidental, pueda decidir libremente si quiere llevar velo o no. Opino que la imposición del velo en sociedades musulmanas está mal, porque anula la libertad o elección personal; y por la misma razón, porque también anularía la libertad personal, estoy en contra de la prohibición del velo en los lugares públicos en países occidentales.

Ojalá que la sociedad del futuro sea una sociedad en la que diferentes culturas, creencias, religiones y costumbres convivan pacíficamente, respetándose mutuamente, y sin intentar imponerse las unas a las otras.

En mi ciudad natal convivieron tres religiones y culturas pacíficamente hace cientos de años. Si lo pudieron hacer entonces, ¿por qué no habrían de poder hacerlo ahora? Pero para eso va a ser necesario que todos y cada uno de nosotros luchemos contra nosotros mismos, contra nuestros prejuicios y nuestra intolerancia, no generalizar, y hacer un esfuerzo consciente por intentar comprender y respetar al otro, al que es distinto a nosotros.

viernes, 27 de noviembre de 2009

Los abusos de la Iglesia en Irlanda

Al llegar a casa ayer por la tarde me puse a ver las noticias en el canal Euronews, como suelo hacer la mayoría de los días. Pues bien, resulta que la noticia con la que abrían sus telediarios era la siguiente, que cito textualmente del diario Público, en cursiva:

La Iglesia de Irlanda se cubre de vergüenza. La jerarquía católica encubrió los abusos sexuales a niños.

IÑIGO SÁENZ DE UGARTE - CORRESPONSAL - 27/11/2009 00:50

La prioridad era mantener el secreto y evitar el escándalo. La Iglesia católica irlandesa encubrió durante décadas los abusos sexuales cometidos por sacerdotes y contó para ello con la colaboración de la Policía, que nunca se molestó en cumplir con su obligación.

La Iglesia se cubrió ayer de vergüenza al conocerse las conclusiones de un informe encargado por el Ministerio de Justicia irlandés. Entre 1975 y 2004, hasta cuatro arzobispos de Dublín hicieron lo posible para ocultar 320 denuncias de abusos de niños.

"Mantener el secreto, evitar el escándalo, la protección de la reputación de la Iglesia y la preservación de sus fondos económicos" era más importante para la jerarquía eclesiástica que la justicia, según revela el informe.

La Iglesia era muy consciente de lo que estaba pasando. Algunos sacerdotes denunciados eran trasladados a otras parroquias, donde continuaban con su conducta aberrante. La reincidencia era constante. Un solo cura admitió haber abusado de un centenar de niños. Otro dijo que se había dedicado a ello durante 25 años. Nadie los detuvo.

El actual arzobispo de Dublín, Diarmuid Martin, dijo ayer que ni siquiera es suficiente con pedir perdón. "Ofrezco a las víctimas mis disculpas, mi dolor y mi vergüenza por todo lo que les ocurrió". Esta impunidad no hubiera sido posible sin la escandalosa pasividad de la Policía. El informe explica que los mandos policiales no pensaban que lo que ocurriera dentro de centros de la Iglesia fuera de su incumbencia. En ocasiones, al recibir una denuncia, la comunicaban a las autoridades religiosas, pero no se molestaban en iniciar una investigación.

El ministro de Justicia, Dermot Ahern, prometió que los autores de los delitos serán perseguidos, no importa quiénes sean ni cuánto tiempo haya pasado. "Como padre y miembro de esta comunidad, siento repulsión e ira", dijo al presentar el informe. "Repulsión ante estos actos horribles cometidos contra niños. Ira, al ver cómo se trató a todos estos niños y cómo se dejó escapar a los autores de los abusos".

Asegurar los fondos

Kevin McNamara, arzobispo entre 1984 y 1987, fue el primero que ordenó que la Iglesia suscribiera un seguro con el que hacer frente a futuras indemnizaciones, lo que demuestra que los abusos eran ya generalizados. Si llegaban a los tribunales, las autoridades religiosas sabían que habría condenas.

Mientras intentaba asegurar su posición financiera, la Iglesia continuaba ofreciendo protección a los agresores. McNamara incluso devolvió a su puesto a un sacerdote que se reconoció culpable en un caso de abusos en 1983. Y lo hizo a pesar de que existían sospechas fundadas de sus actividades criminales más allá del caso denunciado.


No había castigos. El mismo arzobispo nombró a otro cura denunciado para un cargo en un tribunal eclesiástico de matrimonios.

Debo decir que hace algunos años trabajé en el Ministerio de Educación, durante unos 3 años y medio, en una sección que recibía solicitudes de compensación de antiguos alumnos que habían sufrido lo indecible a manos de estos monstruos, estos degenerados. Muchas de las historias que escuché eran absolutamente espeluznantes y terroríficas. Conocí a mucho de estos ex-alumnos en persona, cuando venían a la oficina a solicitar una copia de su registro escolar (el procedimiento consistía en que primero solicitaban una copia de su registro escolar como evidencia de que habían estado en una de estas escuelas donde el maltrato era generalizado, y luego con la copia del registro escolar podían solicitar compensación económica), y escuché sus historias de primera mano, que ponían los pelos de punta y un nudo en el estómago a cualquier persona. Historias espeluznantes, terroríficas... Tantas personas traumatizadas de por vida, tantas vidas destrozadas...

No se puede generalizar: no todos los curas, monjas o frailes eran maltratadotes o pervertidos, por supuesto, pero un número muy grande de ellos sí lo fue, y además, lo peor de todo esto es que las personas que podrían haber hecho algo, las autoridades religiosas y civiles, decidieron mirar hacia otro lado y hacer como que no pasaba nada.

Se han escrito muchos libros y se han hecho muchas películas sobre este horrible asunto. Recomiendo especialmente dos de estas películas para aquellos que estén interesados en saber hasta qué punto llegaron los abusos y la maldad y monstruosidad de estas personas: ‘Las hermanas de la Magdalena’ (“The Magdalene Sisters”), de 2002, y ‘Los niños de San Judas’ (“Song for a Raggy Boy”), de 2003.

Esperemos que la historia no se vuelva a repetir. Nunca jamás.

jueves, 26 de noviembre de 2009

Apuntes breves (4)

Un repaso a la prensa de ayer:

Un niño de dos años llamaba a su madre ‘puta' porque creía que se llamaba así. Su padre lo hacía". Esta frase no ha sido extraída del guión de una película. No es ciencia-ficción. Se trata de uno de los testimonios que recoge el informe Atención de los niños y niñas víctimas de la violencia de género. Esta investigación no trata la violencia física que pueden ejercer los padres sobre sus hijos. Habla de las víctimas invisibles que se esconden tras la violencia de género. Los que permanecen en la sombra cuando un marido pega a su mujer. Los niños".

Espeluznante. Verdaderamente espeluznante. Se ha avanzado algo, se ha logrado algo, pero aún queda un largo, larguísimo, camino por recorrer en este asunto. Anoche vi un reportaje en el canal de noticias Euronews sobre la (mal llamada, por cierto) violencia de género en el que se decía que España ha sido pionera en la UE en este asunto, con la aprobación hace unos años de la Ley Contra la Violencia de Género. Esto es cierto, por supuesto, pero también es verdad que si España ha sido pionera es porque en España este problema es mucho más grande que en la mayoría de los otros países de la UE. Algo falla, y creo que ese algo tiene mucho que ver con la cultura y la educación. Quizás debamos empezar por ahí.

"Las armas de Irak no eran nuestra máxima preocupación". La comisión de investigación sobre la guerra en Londres sigue desmontando las teorías de Bush.

Esto de que las armas de Irak no eran la máxima preocupación de los políticos que decidieron invadir este país es algo que sabía desde hace bastante tiempo todo aquel que quisiera ver. Lo de esta comisión de investigación está muy bien, sí, pero (llamadme idealista o utópico) por una vez, aunque sólo fuese por una vez, me gustaría ver a personas como Bush, Blair o Aznar sentados en el banquillo de los acusados, respondiendo por las miles y miles de muertes inocentes que sus decisiones han causado.

"La banquera 'Robin Hood'. La directora de una sucursal bancaria en Alemania sacaba el dinero de las cuentas de los clientes más ricos para ingresarlo en las de los más pobres. La directora de una sucursal del banco VR Bank en Bornheim, un pueblo de 1.500 habitantes muy cerca de Bonn, ha sido condenada a dos años de cárcel y a devolver 1,1 millones de euros por sacar dinero de las cuentas de sus clientes más adinerados e ingresarlo en las de los que menos tenían.

Lo que ha hecho esta señora es delito, por supuesto, porque el dinero no era suyo. Pero cuando tantos banqueros en todo el mundo que han hecho lo contrario, es decir, robar de los pobres para dárselo a los ricos, no sólo no han sido castigados sino que han sido premiados, le entran ganas a uno de gritar: ¡déjenla en libertad y háganle un monumento a esta señora!

"EEUU no firmará el Tratado contra las minas antipersona. La Casa Blanca dice que no podría asegurar su seguridad ni la de sus aliados si se adhiere al pacto".

Lamentablemente, hay cosas que no cambian nunca, se llame el Presidente de los EEUU Bush u Obama…

"Casi 8,4 millones de espectadores vieron anoche el Barcelona – Inter".

Vale, pero yo creo que más que por interés por el partido, si lo vieron fue por comprobar si Henry volvía a jugar tan bien al baloncesto como lo hizo en el Francia-Irlanda…

miércoles, 25 de noviembre de 2009

Llueve sobre mojado

Hablaba hace unos días sobre la mano de Henry en el partido Francia-Irlanda clasificatorio para el Mundial de Sudáfrica del año que viene, y que dio a Francia la clasificación para el mismo. Y mencionaba lo enfadados y enojados que estaban los irlandeses por este asunto.

Comentaban algunos periódicos estos días que la reacción de la sociedad irlandesa, reacción que ha sido en su mayor parte educada y correcta a la par que enojada e irritada, no se debía solamente a la mano de Henry y sus consecuencias, es decir, la eliminación de Irlanda del Mundial, sino que se debe también al malestar general que ha estado presente durante el último año en la sociedad irlandesa, a causa sobre todo de la crisis económica y del reverso de fortuna que ha sufrido este país en los últimos tiempos, en gran parte muy similar a lo que ha ocurrido en España.

Este malestar se debe principalmente a dos hechos. Por un lado, el hecho de que durante los últimos 15 años Irlanda tenía un nivel de vida muy alto; la economía funcionaba de manera ideal, con pleno empleo; abrían nuevos negocios, fábricas y oficinas todos los días; tiendas, restaurantes, bares, etc. estaban llenos a todas horas, todos los días de la semana; el boom de la construcción parecía imparable... Y ahora todo esto ha cambiado: negocios y fábricas cierran a diario, las colas del paro aumentan, gente joven comienza a emigrar como lo hicieron en los 80, nuevas urbanizaciones enteras permanecen vacías y las arcas del Estado recaudan mucho menos de lo que gastan... Llevamos un año de huelgas, manifestaciones, protestas... Como en muchos otros sitios. Y por otro lado, el hecho de que el Gobierno y su manera de afrontar (o no afrontar, depende de cómo se quiera ver) la crisis está siendo muy discutida y está encontrando una gran oposición, hasta el punto de que el partido que está en el gobierno (el Fianna Fáil, teóricamente de centro-izquierda) se encuentra en su nivel de apoyo más bajo de toda la historia, mientras que la oposición sube enteros día a día.

Y se percibe claramente en las calles este malestar general, este enfado de la gente. Se podría casi decir que el estado general del país es de depresión, de desánimo, y se añoran los viejos días del boom económico que ahora tan sólo parecen un espejismo lejano en el tiempo.

O sea que lo de la mano de Henry tiene una segunda lectura aparte del hecho de que Irlanda no estará en el Mundial: ha servido de válvula de escape para que una nación enfadada y desilusionada exprese una vez más su enojo y su malestar. Llueve sobre mojado.

lunes, 23 de noviembre de 2009

10 años sin Enrique Urquijo


El 17 de noviembre pasado se cumplieron 10 años (¡10 años ya, qué rápido pasa el tiempo!) de la muerte de Enrique Urquijo, el líder y cantante de Los Secretos.

Recuerdo que no me enteré de la noticia de su fallecimiento hasta varias semanas más tarde cuando estuve de vuelta en mi tierra de vacaciones, ya que por aquel entonces no tenía acceso a Internet y andaba algo desconectado de lo que pasaba por España. Me lo dijo un amigo mío en un bar de nuestra localidad, y recuerdo que me cayó como un jarro de agua fría y que no salía de mi asombro.

Enrique Urquijo era en mi opinión uno de los mayores talentos del pop-rock hispano. Un genio absoluto a la hora de componer melodías inolvidables y letras muy poéticas y personales.

Como muchas otras personas de mi generación, crecí escuchando sus canciones en la radio, en la tele, en bares y discotecas... “Déjame” fue todo un hito... ¡Cuántas veces la habremos bailado en la discoteca local en las fiestas del instituto!

Los Secretos compusieron muchas de las mejores canciones del pop español de los 80 y los 90: ‘Déjame’, ‘Sobre un vidrio mojado’, ‘La calle del olvido’, ‘Quiero beber hasta perder el control’, ‘Volver a ser un niño’, ‘Ojos de gata’, ‘Qué sólo estás’, ‘Pero a tu lado’, ‘Y no amanece’, ‘Agárrate fuerte a mi María’, ‘Amiga mala suerte’... Inolvidables.

Empezaron con un sonido a medio camino entre el rock’n’roll y estilo ‘new wave’ de los 80, y de ahí evolucionaron hacia el country-rock y las rancheras... Y Enrique Urquijo expandió aún más su sonido cuando creó otro grupo, Enrique Urquijo y los Problemas, que se adentró en la canción de autor, el fado y los corridos mejicanos, entre otros estilos.

Enrique Urquijo era una persona triste, melancólica, con tendencia a la introspección e incluso a la depresión. Una persona a la que le costaba muchísimo encontrarse a gusto en el papel de estrella pop, que no llevaba demasiado bien lo de la fama... Una personalidad compleja, difícil, dual incluso, con una sensibilidad a flor de piel. Y todo esto se reflejaba en las letras de sus canciones, hermosamente tristes, y que hablan de rupturas sentimentales, del precio de la fama, de tristeza y dolor, de lo difícil que le resultaba ser feliz, de cómo muy a menudo él mismo era su peor enemigo...

Ojos de gata’ es sin duda alguna una de las canciones más hermosas que he escuchado en toda mi vida. Los primeros versos de la canción son los mismos que los del tema ‘Y nos dieron las diez’ de Joaquín Sabina, porque Sabina y Urquijo, que eran buenos amigos, la empezaron a escribir juntos en un bar, y acordaron que cada uno de ellos intentaría acabar la canción por su cuenta. Sabina escribió una canción alegre, en la que el protagonista acaba con la chica, mientras que Enrique Urquijo escribió un tema más acorde con su personalidad, en el que el protagonista acaba borracho y sin poder estar con la chica, incapaz de aceptar la fama.

Se me pone un nudo en la garganta cada vez que escuchó el verso ‘no quiero si desaparezco que nadie recuerde quién fui’ en la canción ‘Agárrate fuerte a mi María’ (que dedicó a su hija María). También me pasa lo mismo en esta misma canción con el verso “volveré a por ti algún día, escaparemos de aquí”: la promesa a su hija que nunca pudo llegar a cumplir.

No hay mejor homenaje que escuchar sus canciones, disfrutar de su poderosa voz, emocionarse con sus letras... Si a alguien le apetece leer algo sobre Enrique Urquijo recomiendo la biografía ‘Adiós tristeza’ de Miguel A. Bargueño.


Ojos de gata – Los Secretos

Fue en un pueblo con mar

una noche después de un concierto

tú reinabas detrás

de la barra del único bar que vimos abierto.


-“Cántame una canción al oído

te sirvo y no pagas”,

-“sólo canto si tú me demuestras

que es verde la luz de tus ojos de gata”.


Loco por que me diera

la llave de su dormitorio

esa noche canté

al piano del amanecer todo mi repertorio.


Con el "Quiero beber"

el alcohol me acunó entre sus mantas

y soñé con sus ojos de gata

pero no recordé que de mí algo esperaba.


Desperté con resaca y busqué

pero allí ya no estaba

me dijeron que se mosqueó

porque me emborraché y la usé como almohada.


Comentó por ahí

que yo era un chaval ordinario

pero cómo explicar

que me vuelvo vulgar al bajarme de cada escenario.


Pero cómo explicar

que me vuelvo vulgar al bajarme de cada escenario.

viernes, 20 de noviembre de 2009

La mano de Henry

Antes de empezar, querría pediros disculpas por haber dejado este blog desatendido durante unos días: he estado con algo de gripe y no he podido pasarme por aquí .

Bueno, paso a hablar de lo que parece ser la noticia deportiva de estos días: la mano de Thierry Henry en el gol decisivo en el partido Francia-Irlanda clasificatorio para el Mundial del año que viene. Mano que yo pude ver en directo ya que vivo en Irlanda, como ya sabeís casi todos los que seguís este blog, y que dio a Francia la clasificación para el Mundial.

Vayamos paso a paso. ¿ Debería repetirse el partido? Sí , por supuesto, ya que hasta Henry ha admitido que controló el balón con la mano. ¿ Lo repetirán? Pues estoy casi seguro de que no, porque no se suelen repetir los partidos, aunque parece ser que sí hubo repetición en 2005 de uno de los partidos de un grupo de paises asiáticos clasificatorio para el Mundial de Alemania de 2006.

Lo que os puedo decir es que le gente aquí en Irlanda está muy enfadada, cabreada, indignida… Y con razón, diría yo. Al igual que lo estábamos los españoles tras el partido contra Corea del Sur en el Mundial de 2002, cuando nos mandaron a casa por unos cuantos errores arbitrales garrafales. Los irlandeses están diciendo estos días que siempre mandan los grandes, que las decisiones arbitrales siempre favorecen a los poderosos, y se lamentan de perder el empuje económico -más necesario ahora que nunca -que habría supuesto la presencia en el Mundial de Sudáfrica.

Y además se da el hecho de que Irlanda jugo bastante bien, y remontó un marcador y una eliminatoria que tenían bastante cuesta arriba: habían perdido 1-0 en Dublín pero luego habían conseguido ganar 1-0 a Francia en París en los 90 minutos reglamentarios. Cuando más difícil lo tenían es cuando más dieron de sí , hasta el punto de que pusieron a Francia en muchos aprietos y hubo momentos en que esta jugó a la desesperada. Al igual que solía hacer siempre España: crecerse ante los grandes, jugar mejor y dar más de sí cuanto más difícil está la cosa.

Y lo que ha ocurrido es que todo este debate sobre la mano ha eclipsado otro debate que debería haberse producido, un debate necesario: ¿ Por qué no jugó Irlanda en otros partidos clasificatorios igual de bien que lo hizo contra Francia?

Como he dicho, no creo que el partido se repita. Lo que sí creo es que necesario es que se haga uso del video y de la tecnología en el futbol como se hace en otros deportes para analizar jugadas controvertidas en partidos cruciales como este.
P.D. Por cierto, como otros blogs en el dia de hoy, dia de la infancia, este blog se une a la denuncia contra el abuso sexual infantil.

viernes, 13 de noviembre de 2009

La mejor música de 2009

Un amigo que conoce bien mi obsesión por la música me pregunta via e-mail cuáles son mis discos favoritos de 2009. Pues bien, como llevo varios días, demasiados, sin hablar de música, ahí vamos.

Debo decir en primer lugar que no presto una atención muy detallada a la música actual. Dicho esto, es cierto que compro y me bajo algo de música actual, principalmente de grupos que me gustan y a los que sigo, y también descubro cada año algún grupo nuevo que me gusta mucho.

Bien, hecha esta aclaración, respondo a la pregunta de mi amigo diciendo que mi disco favorito de 2009 ha sido ‘Wilco (the album)’ del grupo norteamericano de country-rock o country alternativo Wilco.

Hace ya varios años que descubrí a Wilco, a través de su álbum ‘Yankee Hotel Foxtrot’, de 2002, un álbum que les alejaba algo de sus raíces country-rock para adentrarse en un rock experimental, más oscuro.

Wilco (the album)’ es el séptimo álbum de estudio de esta banda de Chicago. Y uno de sus mejores. Y eso que entre los 6 álbumes anteriores hay auténticas joyas. En mi opinión, Jeff Tweedy, cantante, compositor principal y líder de la banda, es en la actualidad uno de los talentos musicales más grandes y geniales.

Wilco (the album)’ es un compendio de las mejores esencias de la banda, de su versatilidad, de su eclecticismo y de los variados estilos entre los que se mueve este grupo. Este disco abarca desde pop veraniego, sencillo, sin estridencias, hasta pop psicodélico, oscuro o barroco, y power-pop, pasando por temas más cercanos al country o al folk. Es una auténtica maravilla, con unas melodías impresionantes, pegadizas aunque no lo parezcan a primera vista, unos músicos geniales, unas letras interesantes...

¿Lo mejor del álbum? Es muy difícil quedarse sólo con un par de canciones, pero puestos a elegir entre las que más me gustan están ‘One Wing’ (con un trabajo de guitarra impresionante y una melodía inolvidable), la oscura, psicodélica ‘Bull Black Nova’, el pop a lo George Harrison de ‘You Never Know’, y la tremendamente pegadiza ‘I’ll Fight’. Pero como digo, es el disco entero el que está genial.

Sin embargo, muchos fans de Wilco han hecho críticas muy negativas del álbum, al igual que lo hicieron del anterior, ‘Sky Blue Sky’, ya que –dicen- está muy alejado de los atrevidos experimentos sonoros de ‘Yankee Hotel Foxtrot’ o ‘A Ghost Is Born’. Bueno, está claro que este disco es menos experimental que esos dos, pero no creo que por eso sea menos bueno, ni mucho menos; como ya he dicho, es un compendio de todas las mejores esencias de Wilco, y las canciones son simplemente buenísimas, geniales.

Para aquellas personas que puedan estar interesadas, paso ahora a hacer una breve reseña de la discografía de Wilco:

-A.M. (1995): su primer disco, tras la ruptura del grupo Uncle Tupelo. En ‘A.M.’ continúan con el sonido country-rock de aquel grupo. Es una mezcla perfecta de country y pop, con algún guiño a los Rolling Stones (‘Casino Queen’).

-Being There (1996): un disco doble de estudio en el que se atreven con las mejores tradiciones de la música norteamericana: country, soul, rock’n’roll... Y hasta con toques de glam-rock y de rock épico de los 70. Comienzan a expandir su sonido.

-Summerteeth (1999): un disco de power-pop y pop psicodélico, fuertemente influenciado por los Beatles y los Beach Boys. Uno de sus mejores discos.

-Yankee Hotel Foxtrot (2002): el gran salto. Rock experimental, con toques electrónicos y distorsión a lo Sonic Youth envolviendo unas melodías geniales. Apocalíptico y épico. El favorito de muchos.

-A Ghost is Born (2004): continúan con la experimentación y la distorsión, y las llevan aún más lejos. Canciones extensas, complejas, sugerentes, y otras más breves y poperas. Otra joya.

-Sky Blue Sky (2007): dejan la distorsión y experimentación detrás y vuelven a un sonido algo más sencillo, más calmado, de medios tiempos, muy setentero y con algún guiño a la Allman Brothers Band y a los Eagles.

Recomiendo encarecidamente los 7 álbumes de estudio de Wilco a cualquier fan musical que no conozca todavía a este grupo. Uno de los mejores grupos de los últimos 15 años. También tienen un doble en directo bastante bueno, ‘Kicking Television’. Ah, y también publicaron 2 álbumes –'Mermaid Avenue Vol. I y Vol. II'-con el cantautor británico Billy Bragg de canciones escritas por el cantautor norteamericano Woody Guthrie y que éste había dejado sin grabar cuando falleció.

Para acabar, aparte del nuevo álbum de Wilco, también me ha gustado mucho el disco de Monsters of Folk, un grupo nuevo formado por Conor Oberst y Mike Mogis de Bright Eyes, Jim James de My Morning Jacket y M. Ward. Un álbum que se mueve entre country-rock, power-pop, soul y folk, con reminiscencias a los Travelling Wilburys, Tom Petty & The Heartbreakers, Roy Orbison... Y también el nuevo álbum de Grizzly Bear, 'Veckatimest', un disco embaucador, de canciones muy lentas, bonitas melodías muy complejas (muy influenciadas por los Beach Boys de 'Pet Sounds'), música relajada, casi jazz... Otro gran álbum.

jueves, 12 de noviembre de 2009

Pasionaria

Se cumplen 20 años de la caída del Muro de Berlín. Y también se cumplen 20 años de la muerte de la Pasionaria, que murió sin llegar a saber que el Muro de Berlín se había venido abajo. Recuerdo haber leído en un periódico de por aquel entonces una reseña que decía más o menos que la Pasionaria había fallecido sin ver la caída del comunismo y del bloque comunista que tanto amó y defendió toda su vida.

Recuerdo que crecí oyendo hablar de la Pasionaria en las noticias, cuando volvió a España en la Transición y fue elegida diputada por Asturias. Recuerdo aquella canción que le dedicó Ana Belén y que decía "veremos a Dolores caminar las calles de Madrid". Recuerdo a un hombre de mi ciudad natal que, cada vez que juraba por algún motivo, decía "¡me cago en la Pasionaria!"

Dolores Ibárruri, la Pasionaria, es una de esas personas que dividen a la opinión pública como pocas, y que demuestran lo polarizada que aun hoy en día puede llegar a estar nuestra sociedad. Para algunos, la Pasionaria era poco menos que una santa, una persona perfecta –o casi- que dedicó su vida a hacer el bien y a proteger y defender a los más desfavorecidos. Para otros, la Pasionaria era el demonio en persona, una asesina, una mujer malvada y perversa que defendía el totalitarismo. Es difícil encontrar un término medio si se pregunta a la mayoría de españoles su opinión sobre esta persona.

Sin embargo, creo que la Pasionaria fue una persona bastante compleja, y que un término medio es tal vez la mejor manera de aproximarse a este personaje histórico.

Por un lado, admiro su figura, porque tiendo de manera natural a admirar a personas que luchan por los más desfavorecidos, por los pobres, por los trabajadores, por los oprimidos. Reconozco su origen humilde -en una época en la que ser de origen humilde era mucho más difícil que en la actualidad-, su compromiso social y su lucha.

Por otro lado, la Pasionaria pronunció la famosa y polémica frase “más vale matar a cien inocentes que dejar escapar a un solo culpable”, en un mitin en Valencia en 1938, en referencia al proceso del POUM (Partido Obrero de Unificación Marxista). También fue estalinista y defendió el estalinismo, y sus críticas a los regímenes comunistas fueron prácticamente inexistentes (aunque sí condenó la invasión de Checoslovaquia en 1968).

Algunas personas críticas con la Pasionaria dicen que ésta vivía en una jaula de oro en la URSS, ajena a la dura realidad que vivían día a día los ciudadanos soviéticos bajo la dictadura comunista. Y también es cierto que hubo bastantes cosas de los regímenes comunistas que sólo llegamos a descubrir tras su caída.

No es mi intención disculpar o defender aquí a la Pasionaria, ni mucho menos. Pero creo que a la hora de analizar a este personaje histórico hay que tener en cuenta dos cosas muy importantes: su origen humilde y la época en la que se crió. Pienso que estos dos aspectos son esenciales a la hora de explicar su ortodoxia comunista y su radicalismo. Lo que no quiere decir que excuse todo su comportamiento o sus ideas, por supuesto.

Creo que Dolores Ibárruri fue una persona con sus claroscuros, al igual que todas las personas, pero en su caso amplificados por el hecho de que fue una persona pública, un personaje histórico, en tiempos convulsos y extremadamente difíciles. ¿Una santa? No, no lo creo. ¿El demonio en persona? No, tampoco lo creo.

miércoles, 11 de noviembre de 2009

Hipocresía

Las relaciones entre el Gobierno británico y la comunidad científica implicada en la lucha contra las drogas atraviesan su momento más difícil tras la destitución hace unos días del director del Consejo que asesora al ministro de Interior sobre este tema.

El científico David Nutt cuestionó la decisión del gobierno de elevar la peligrosidad del cannabis en la clasificación oficial de drogas.

Varios científicos han denunciado el hecho de que, dicen, el Ministerio ha hecho que sea imposible asesorar al Gobierno sobre los efectos de las drogas si no se respeta su independencia.

Nutt afirma, al igual que otros científicos, que son razones políticas y de imagen, y no médicas, las que han sostenido algunas decisiones del Gobierno. Por ejemplo, afirma que que la relación entre el consumo de porros y el riesgo de sufrir enfermedades psicóticas es muy reducido, contra lo que ha dicho en varias ocasiones el Gobierno. También dijo con datos científicos en la mano que el cannabis es mucho menos dañino para la salud que el alcohol y el tabaco.

Nutt no es partidario de la legalización del porro. Está convencido de que es perjudicial y de que hay que intentar reducir su consumo entre los jóvenes. Sin embargo, cree que es contraproducente, por no ser creíble, la decisión del Gobierno en febrero de este año de pasar el cannabis de la categoría C a la B (en la A están la cocaína y la heroína).

Todo esto demuestra, una vez más, la hipocresía en la que se mueven muy a menudo los gobiernos. Soy de la opinión, como lo son muchas personas, de que el alcohol y el tabaco son mucho más perjudiciales para la salud, y causantes de muchas más muertes, que el cannabis. Sin embargo el cannabis es ilegal, y en algunos países, como en Gran Bretaña, se quiere elevar su peligrosidad en clasificaciones y listas oficiales de drogas.

El alcohol y el tabaco causan millones de muertes al año en todo el mundo. Y sin embargo son legales. Si tan perjudiciales son para la salud, y si los gobiernos dicen defender nuestra salud, entonces ¿cómo es que son legales?

Y ojo: no estoy defendiendo que se legalice el cannabis o que se ilegalice el alcohol o el tabaco. Lo que trato de denunciar aquí es la hipocresía de los gobiernos, que por ejemplo por un lado cada vez toman más medidas contra el tabaco o prohíben fumar en espacios públicos (cosa que apoyo completamente, como ya dije aquí con anterioridad), pero por otro saben que si ilegalizaran estos productos perderían mucho dinero que les llega a través de impuestos en los mismos.

Y hay otro aspecto en todo esto que resulta también muy interesante: ¿hasta qué punto un consejo de científicos o de expertos que asesora a un gobierno en un tema debe apoyar todas las decisiones de ese gobierno en ese tema? ¿O, por el contrario, debería este grupo de expertos ser totalmente objetivo, aunque su función sea asesorar al gobierno de turno, y aunque haya sido creado por el gobierno mismo?

lunes, 9 de noviembre de 2009

Hace 20 años


WIND OF CHANGE - SCORPIONS

I follow the Moskva
Down to Gorky Park
Listening to the wind of change

An August summer night
Soldiers passing by
Listening to the wind of change

The world is closing in
Did you ever think
That we could be so close, like brothers

The future's in the air
I can feel it everywhere
Blowing with the wind of change

CHORUS:
Take me to the magic of the moment
On a glory night
Where the children of tomorrow dream away
In the wind of change

Walking down the street
Distant memories
Are buried in the past forever

I follow the Moskva
Down to Gorky Park
Listening to the wind of change

CHORUS

The wind of change blows straight
Into the face of time
Like a stormwind that will ring
The freedom bell for peace of mind
Let your balalaika sing
What my guitar wants to say


EL VIENTO DEL CAMBIO - SCORPIONS

Por el rio de Moskva
bajo al Gorky Park
escuchando el viento del cambio

Una noche de agosto
pasan los soldados
escuchando el viento del cambio

El mundo se hace más pequeño
¿pensaste alguna vez que ibamos a estar tan cerca
como hermanos?

El futuro está en el aire
lo siento en todas partes
soplando con el viento del cambio

ESTRIBILLO:

Llévame, a la magia del momento
en una noche gloriosa
donde los niños del mañana
sueñan con el viento del cambio

paseando por la calle
recuerdos lejanos
están enterrados en el pasado para siempre

Por el rio de Moskva
bajo al Gorky Park
escuchando el viento del cambio

ESTRIBILLO

El viento sopla en la cara del tiempo
como el aire de la tormenta
que hará sonar la campana de la libertad
por la paz interior
deja que tu balalaika cante
lo que mi guitarra quiere decir

ESTRIBILLO

(Un punto y aparte, para el que esté interesado: he escrito una réplica -que es de hecho más larga que algunas de mis entradas- a uno de los comentarios sobre mi entrada del viernes pasado titulada "¿Exportar democracia?". Si alguién tiene interés puede ir más abajo y ver esta réplica.)

viernes, 6 de noviembre de 2009

¿Exportar democracia?

Hamid Karzai ha sido declarado presidente electo de Afganistán, después de que se cancelara la segunda vuelta de las elecciones tras retirarse un candidato opositor aduciendo fraude masivo. La primera vuelta de estas elecciones ya había sido tildada de estafa electoral.

Afganistán dista mucho de ser una democracia. Y se ha convertido en un auténtico infierno para los países occidentales que tienen tropas allí, con Estados Unidos y Gran Bretaña a la cabeza. Occidente ha invertido más de 65.000 millones de dólares en la supuesta democratización y reconstrucción de este país, y más de 1.500 soldados han perdido la vida. En las últimas semanas han fallecido muchos soldados británicos, y parece que los talibanes se encuentran más fuertes que nunca.

Tras los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos, una coalición internacional invadió el país para –nos dijeron- luchar contra el régimen talibán e instaurar la democracia. Se culpaba a los talibanes de ser, junto con Al Qaeda, los instigadores de los atentados.

Es conveniente entonces recordar que a los talibanes, que fueron señalados como co-responsables o coautores de los atentados, los había armado y apoyado años antes Estados Unidos para repeler al invasor soviético.

Como conviene recordar que fueron también los EEUU quienes armaron hasta los dientes a Saddam Hussein durante su guerra contra el Irán de Jomeini en los años 80.

Esto demuestra lo peligrosos que pueden ser los bandazos que da la política exterior de Estados Unidos a lo largo del tiempo, según sean sus intereses unos u otros. Recuerdo haber visto una viñeta cómica en un periódico justo antes de la invasión de Iraq: en dicha viñeta alguien preguntaba a Bush cómo podía estar tan seguro de que Saddam Hussein tenía armas de destrucción masiva, a lo que Bush contestaba “¡porque todavía tenemos los recibos de la venta!”.

Es bastante obvio que la cambiante e interesada política exterior de Estados Unidos le ha causado muchos dolores de cabeza y ha producido algunos de sus peores monstruos.

Pero es que, además, aun en el caso de que las ansias de democratizar países como Iraq y Afganistán sean auténticas, esto también nos lleva a hacernos las siguientes preguntas: ¿Es exportable la democracia? ¿Y se puede democratizar a un país a la fuerza?

El que muchas personas tengamos la opinión de que la democracia es el menos malo de todos los sistemas políticos posibles no quiere decir que sea el sistema ideal en todo momento y en todo lugar. Y desde luego no quiere decir tampoco que la democracia se pueda exportar cual manzanas o coches.

Hay sociedades a las que por su idiosincrasia y su cultura es muy difícil exportar la democracia y en las que la democratización resultaría un proceso bastante largo y lleno de obstáculos. Esto, que podría parecer bastante obvio, ha sido olvidado últimamente por las potencias occidentales, que parecen creer que basta con querer democratizar un país para que esta democratización se produzca de manera casi inmediata, como por arte de magia.

Bush entró en Iraq como un elefante en una cacharrería. Se ha sabido después que conocía muy poco de la realidad y de la idiosincrasia de este país, de sus distintas culturas y grupos étnicos y religiosos, y que tampoco se había molestado en aprender nada de ello. Aunque la verdad es que tampoco creo que la democratización del país fuese uno de sus objetivos.

Y, para acabar, ¿hasta qué punto resulta legítimo llevar la democracia a un país por la fuerza?

miércoles, 4 de noviembre de 2009

¡Menudo culebrón!

Durante el curso que hice en Liverpool a mediados de los 90 gracias a una beca Erasmus, un profesor inglés nos comentó un día en clase que el culebrón de mayor duración en el Reino Unido no era otro que las aventuras y desventuras de la familia real inglesa. Ya se sabe, la Reina, Lady Di, Charles, Sarah Ferguson y Andrew, Camilla Parker-Bowles...

Bueno, pues ahora resulta que en España también tenemos un culebrón de producción propia y de muy larga duración, que es nada más y nada menos que los conflictos internos del Partido Popular.

Esta es una historia interminable. Que si Esperanza Aguirre, que si Alberto Ruiz-Gallardón, que si Cobo, que si Camps, que si Costa... Entre la ambición desmedida de algunos y los (presuntos) casos de corrupción de otros, esto supera a cualquier culebrón televisivo.

No es la primera vez que Rajoy tiene que hacer una llamada al orden, y creo yo que no será la última. Y poco ayuda el hecho de que la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, parece tener una ambición desmedida, sin límites, capaz de arrollar todo y a todos a su paso. Recuerda por momentos a aquella Angela Channing de Falcon Crest que interpretaba la actriz Jane Wyman, la primera mujer de Ronald Reagan.

Muchas personas atribuyen todos estos problemas internos del PP al hecho de que Aznar eligió a su sucesor a dedo (y luego Aznar ha llegado a decir en alguna ocasión de forma más o menos velada que se equivocó en su elección). Y también al hecho de que Aznar parece seguir haciéndole sombra, con declaraciones a diestro y siniestro, y a menudo a destiempo.

De una manera u otra, todo esto parece demostrar dos cosas: una, que los partidos políticos parecen estar muy alejados de la realidad cotidiana y de los problemas de los ciudadanos, inmersos como están en sus batallas internas; y dos, que el funcionamiento teóricamente democrático de los partidos deja mucho que desear.

Es importante recordar que los partidos políticos nacieron, original y teóricamente, como asociaciones de ciudadanos, para representar a los ciudadanos y alcanzar cuotas de poder para tomar las medidas y llevar a cabo los proyectos que esos ciudadanos defienden. Pero los partidos políticos se han convertido en organizaciones cerradas, burocráticas, jerarquizadas, que se sirven a sí mismas, en las que la conquista –y la conservación- del poder es el fin último, y en las que o bien se suprime totalmente el debate interno o cuando se permite este se convierte en una lucha personal, con descalificaciones e insultos personales. Pocos partidos hay, si es que hay alguno, que permitan un debate abierto de ideas, de diferentes tendencias y corrientes, y aun hay menos que lo promuevan.

Y esto produce apatía en el ciudadano, que cada vez se siente menos representado por los partidos políticos y cada vez tiende más a la abstención y al voto en blanco, en este sucedáneo de democracia que tenemos.

martes, 3 de noviembre de 2009

López Vazquez (y otros)

Ha fallecido José Luis López Vázquez. Al igual que muchos otros españoles, crecí en los 70 y 80 viendo sus películas, que en aquellos años eran dieta habitual de los canales de televisión.

Creo no equivocarme si digo que López Vázquez fue, junto con Paco Rabal y Fernando Fernán Gómez, uno de los grandes actores del cine español. Y los tres nos han dejado en los últimos años. Creo también que, si en vez de nacer en España hubiesen nacido en los EEUU, su trabajo habría sido reconocido a nivel mundial.

Es cierto que López Vázquez protagonizó algunas películas ínfimas, las llamadas ‘españoladas’ y tal. Pero bueno, es lo que había entonces, qué se le va a hacer. Pero también es verdad que protagonizó muchas películas que se cuentan entre las mejores del cine español, y que tenía un talento indudable.

Todavía recuerdo su inolvidable interpretación en ‘La cabina’, aquel corto de Antonio Mercero que era una crítica más o menos velada al régimen franquista y que consiguió eludir la censura.